Cualquiera que sea la tonalidades la que este escrita la partitura la tónica siempre se lee “Do” para las tonalidades mayores y “La” para las menores. Este es el origen del “Do Móvil” con el que también se le conoce al solfeo relativo. Los sonidos que se entonan no son necesariamente los de la escala natural, pues en cada caso varían según la altura de la tónica que se haya tomado. La entonación de los intervalos se hace en un sólo modelo de escala “Do Mayor” o “La Menor” (Universidad de Costa Rica, 2004).
Las principales ideas de Zoltan Kodály son:
· La música es una necesidad primaria de la vida.
· Sólo la música de la mejor calidad es buena para la educación de los niños. · La educación musical empieza nueve meses antes del nacimiento del niño.
· La instrucción musical debe ser una parte de la educación general.
· El oído, el ojo, la mano, y el corazón deben ser educados a la vez.
Características:
Se trabaja mucho con la canción.La coral sirve para convertir el aprendizaje de la música en algo útil y práctico para el niño. Kodály cree que el mejor sistema para desarrollar las aptitudes musicales es la voz, que es el instrumento más accesible a todos. Se enseña música a través de las canciones por una razón: las canciones infantiles acostumbran a utilizar las mismas notas, los mismos ritmos, etc. Así, el niño se acostumbra a escuchar esas notas, esos ritmos y, en consecuencia, parte de la práctica para llegar después a la teoría. En este método se trabaja principalmente con la música tradicional del país natal del niño, pretendiendo que su aprendizaje sea paralelo al aprendizaje de la lengua materna del niño. Sólo cuando el niño domine esta música podrá introducirse material extranjero.
En el aprendizaje del instrumento se tocan las mismas piezas que se han aprendido cantando. A la vez, se tiene muy en cuenta el aspecto social de la música, dejando que el niño toque con sus compañeros, con el profesor, etc. El inconveniente que tiene este método es que las canciones con las que se aprende son muy básicas y sencillas. Por eso, si nos decidimos por este método, es muy importante que el niño empiece a estudiar música de bien pequeñito. Si nuestro hijo ya tiene 11 años no querrá cantar «Los pollitos dicen», pero si se lo podemos pedir a un niño de 3 años, estará encantado. La metodología de Zoltán Kodály supuso para la educación musical en Hungría una manera de salir del tradicional, pesado y poco motivador aprendizaje de la música. El método se basa en una serie de principios que hacen de su didáctica un «juego» con el que aprender el difícil y monótono solfeo. Para la comprensión de esta técnica, el lector debe saber que el método utiliza un sistema pentatónico, aporta una nueva forma de leer el pentagrama con el «sistema relativo» y propone un procedimiento de canto mediante signos manuales. Utilizando canciones populares, este método enseña el solfeo de una manera fácil y amena, motivando al estudiante y facilitándole los mecanismos de aprendizaje.
Metodo Kodaly: Fononimia
La Fononimia es un método que consiste en marcar la altura de los sonidos, situándoles en el espacio, colocando la mano a diferentes alturas. Entre los grandes pedagogos musicales que se han servido de este resorte metodológico se encuentra Zontán Kodály. Además de ayudar a representar las notas con un gesto de la mano, es muy útil para: -Ejercicios de afinación. -Los intervalos y las relaciones melódicas. -La afinación, la educación del oído, la memoria, la audición interna y externa, la técnica vocal, la improvisación, etc. -El desarrollo de las capacidades como la atención y la concentración, además de la conciencia del trabajo en grupo. -Como medio para trabajar ejercicios de psicomotricidad y expresión. -El desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y el gusto.
Cualquiera que sea la tonalidades la que este escrita la partitura la tónica siempre se lee “Do” para las tonalidades mayores y “La” para las menores. Este es el origen del “Do Móvil” con el que también se le conoce al solfeo relativo.
Los sonidos que se entonan no son necesariamente los de la escala natural, pues en cada caso varían según la altura de la tónica que se haya tomado. La entonación de los intervalos se hace en un sólo modelo de escala “Do Mayor” o “La Menor” (Universidad de Costa Rica, 2004).